Desde el 2002 se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa de las Naciones Unidas que busca preservar la multiculturalidad y la identidad de los pueblos. Solo en el Perú se hablan aproximadamente 47 lenguas originarias
A nivel global, el cálculo arroja una cifra delirante. Existen más de 6 mil lenguas en todo el globo terráqueo. Un patrimonio cultural incalculable que, en tiempos de globalización, se ve amenazado por la extinción. Los cálculos de la ONU alertan también que cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo. Y con ella se extinguen también su historia, tradición y herencia. Desaparece la memoria y el vínculo de las personas con su pasado y su origen. Por ello urge su conservación.
La lengua popular
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que mantiene Naciones Unidas, figura uno sobre una educación integral sin colectivos rezagados. Sobre todo aquellos pueblos originarios que emplean idiomas ancestrales como medio de comunicación.
El Día Internacional de la Lengua Materna busca fomentar la diversidad cultural de las naciones e incentivar el multilingüismo. La fecha se celebra desde el año 2002 cada 21 de febrero, pero antes fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1999. Luego, la Asamblea General oficializó la celebración con su resolución del año 2002.
Dímelo, dímelo
Los especialistas de la UNESCO calculan que en el Perú existen 47 lenguas indígenas u originarias. De ellas, solo 4 se hablan en los andes, mientras que las 43 restantes en la Amazonía. El idioma más difundido es el quechua, seguido por el aimara en la zona del altiplano.
La lengua asháninca es hablada por un colectivo aproximado de 97 mil personas ubicadas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco y Loreto. El sharanahua, es el dialecto que le sigue, con apenas 600 hablantes.
Lenguas nativas con su propio alfabeto son el awajún, el jaqaru, el shawi o el yanesha. Mientras que el nahua y el nanti se encuentran «en proceso de formalización” en sus respectivos alfabetos aprobados por el Ministerio de Cultura.
Un narrador diferente
Dentro de este proceso integrador se encuentra el concurso del Cuento de las 1,000 Palabras en Lenguas Originarias de la revista Caretas, con el auspicio de la Fundación BBVA. Un respaldo a la cultura como vehículo creador de nuevas oportunidades.
Este concurso es una variante del tradicional certamen literario de Caretas, con la salvedad que en esta ocasión participan autores de todas las lenguas nativas y no los de habla castellana.
Los autores tuvieron hasta el 9 de diciembre para presentar sus trabajos, los cuales han de ser evaluados por un jurado compuesto por Delfina Paredes, Teresina Muñoz Najar, Leo Casas, Leo Almonacid, Felipe Huayhua y Diana Zileri.
Hay hasta US$ 2500 de premio para el primer lugar; US$ 1500 para el segundo y US$ 500 para el tercer lugar. Los resultados serán dados a conocer el próximo 21 de mayo. Así que todos atentos.
El Día Internacional de la Lengua Materna es una fiesta que busca integrar la diversidad cultural de nuestros pueblos y fomentar el desarrollo en simultáneo de las naciones. Es una oportunidad para conservar la herencia ancestral, pero también el mejor modo de encarar el futuro.
Imagen © Caretas