Se conmemora el centenario de la publicación de “Trilce”, la obra fundacional de la poesía de vanguardia y que convirtió al peruano César Vallejo en autor universal. La Fundación BBVA se suma a estas celebraciones y contribuye a la divulgación gratuita de este legado poético.
En octubre de 1922 César Vallejo tenía 30 años. Había publicado en 1919 “Los heraldos negros”, el poemario modernista con su nombre en letras de molde, y un año más tarde había padecido el encierro en la cárcel de Trujillo a causa de unos disturbios en Santiago de Chuco.
Distaban de ser tiempos felices para el poeta, quien a pesar de todo emprendió la valiente aventura de publicar un segundo poemario.
El principio
Según Juan Espejo Asturrizaga, en “César Vallejo, itinerario de un hombre” (1965), el libro se iba a llamar “Cráneos de bronce” y a la usanza de ciertos autores franceses llevaría la firma de César Perú. Fueron los amigos del artista quienes lo hicieron recapacitar: “Crisólogo Quesada y Francisco Xandoval, compañeros de domicilio de César, le iniciaron a una sorda campaña de bromas y burlas”.
La elección del título también dio pie a toda clase de interpretaciones. La más aceptada es la reportada por Espejo Asturrizaga: el incremento de tres libras en el costo de la impresión fue el punto de partida para que el “tres” derivase en “Trilce”. Otros autores apuntan a una conjunción entre las palabras “Triste” y “Dulce”.
La obra “César Vallejo, itinerario de un hombre” de Juan Espejo Asturrizaga forma parte de la colección dedicada al poeta de Santiago de Chuco que conserva la Fundación BBVA.
Versos del alma
“Trilce” estaba compuesto de 77 poemas escritos, según Espejo Asturrizaga, entre los años 1918 y 1922. Se distinguen composiciones de tres tipos: de ambiente familiar, de tema amoroso y sentimental y de temas variados, incluso aquellos que fueron escritos en prisión.
La primera edición constaba de 200 ejemplares. Llevaba una portada confeccionada por Víctor Morey con un retrato a lápiz del autor. El precio a la venta era de tres soles. Espejo Asturrizaga señala que el contrato de impresión fue de 150 soles. Vallejo, exiguo de recursos, no pudo completar el importe y por ello solo se le entregaron una parte del tiraje. Conforme pagó lo que adeudaba fue recogiendo el resto.
Edición príncipe
El libro fue impreso en los Talleres tipográficos de la Penitenciaria de Lima. Luis Monguió en su investigación “César Vallejo. Vida y obra” (1952), lo describe así: “consta de XVI páginas preliminares y ciento veintiuna de texto. Lleva un prólogo del fraternal amigo de Vallejo, Antenor Orrego”.
Esta histórica primera edición de “Trilce” se haya disponible completamente gratis en la Biblioteca Virtual de la Fundación BBVA.
Se trata de un ejemplar autografiado por el propio César Vallejo y que lleva la dedicatoria a Carlos C. Godoy. Esta joya bibliográfica forma parte de los más de 180 títulos donados al BBVA por el editor, impresor y librero Juan Mejía Baca durante la década de los años 80.
Tanto esta primera edición “Trilce” como otros títulos de esta colección vallejiana pueden ser leídas gratuitamente en línea a través de la Biblioteca virtual de la web de Fundación BBVA.
Del mismo modo, la Casa de la Emancipación de Trujillo, escenario de trascendentales episodios de la historia republicana, es poseedora de una rica colección dedicada a Vallejo y puede ser visitada virtualmente a través de:
www.fundacionbbvaperudigital.pe/tour-virtual/casa-emancipacion/
Después del huracán
“Trilce” en su momento tomó a todos por sorpresa. Empezó a circular ante el desconcierto de unos y la hostilidad agresiva de otros, según Juan Espejo Asturrizaga.
Con los años fue elevándose a la dimensión universal que hoy ostenta. La poeta chilena, Victoria Herreros Schenke, sostiene que “Trilce, es sin duda alguna, el gran poemario de César Vallejo, y uno de los más importantes de la vanguardia latinoamericana”.
Se cumplen 100 años de la primera publicación de “Trilce” y la Fundación BBVA, comprometida con la educación y la cultura como impulsores del desarrollo sostenible, se suma a las celebraciones de este centenario contribuyendo a la divulgación y conocimiento de Vallejo y su poesía universal.