Fundación BBVA Perú
Publicado el 2 de noviembre del 2023
Comparte en:
Crédito imagen portada: Arbio

Cada primera semana de noviembre se celebra en nuestro país la Semana Nacional Forestal que fomenta la preservación de los bosques y el bienestar del planeta. La Fundación BBVA, junto a la organización ARBIO Perú, mantiene 120 hectáreas de zona protegida en Madre de Dios.

La Semana Forestal Nacional fue instituida por Decreto Supremo del 19 de marzo de 1974. Desde entonces los siete primeros días de noviembre están dedicados a sensibilizar a la población sobre la necesidad de preservar los bosques y conservar la sostenibilidad de los ecosistemas.

Como se sabe el Perú, es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta y después de Brasil, es el país que cuenta con mayor extensión de selva amazónica que debe ser cuidada y preservada de todo peligro.

La amenaza

Lamentablemente en las últimas décadas la depredación y la deforestación se han incrementado a ritmo alarmante. Se calcula que hasta 2020 la desforestación en la Amazonía peruana alcanzó alrededor de 12 millones de hectáreas de zona devastada, amenazando en convertir la Amazonía en un desierto.

La destrucción tiene disímiles causas, que van desde la construcción de vías de comunicación, la expansión ganadera y agropecuaria, el tráfico de tierras, las migraciones constantes; y llegan hasta la minería aurífera informal y la corrupción generalizada.

Las consecuencias se traducen en la deforestación, que no es otra cosa que grandes extensiones de terrenos arrasados por la mano del hombre y cuyos efectos son los que se advierten en las vistas aéreas tomadas desde los aviones y los satélites espaciales.

La degradación

Otra consecuencia es la degradación del bosque amazónico, la cual no se aprecia desde las alturas, pero emite casi tantos Gases de Efecto Invernadero como la propia deforestación. Además, la degradación conlleva a pérdida de diversidad y humedad, y mayor riesgo de incendios forestales. 

La degradación ocurre, por ejemplo, cuando se realiza la tala selectiva de grandes árboles para la industria maderera, la cual ya ha perjudicado a especies como el palo rosa, romerillo, caoba, lupuna, tornillo e ishpingo, de gran estima en la industria del mueble y la construcción.

Actualmente la especie de mayor demanda es el shihuahuaco, sobre todo del mercado chino que lo emplea para la fabricación de parquet, lo cual compromete la sostenibilidad de este recurso, así como la de los ecosistemas existentes en la Amazonía.

El ciclo de la vida

Uno de los ciclos en riesgo corresponde al agua, en el cual los árboles amazónicos tienen papel preponderante, no sólo al proveer oxígeno, sino por su participación en la evaporación del agua que habrá de condensarse en la atmósfera hasta convertirse en lluvia.

En este proceso los bosques que han alcanzado una madurez determinada son los que tienen mayor capacidad para generar humedad, y por lo tanto nubes, gracias a sus características ecológicas. Una capacidad superior a la de las plantaciones.

imagen
Imagen: Arbio

La zona protegida

Es por ello que desde 2022, la Fundación BBVA y la organización ARBIO Perú mantienen una alianza en beneficio de los bosques amazónicos.

La Fundación BBVA mantiene 120 hectáreas de bosque primario maduro, protegidas en la cuenca del río Las Piedras en la región de Madre de Dios.

Fruto de este esfuerzo es la protección e investigación de especies milenarias como el Shihuahuaco (Dipteryx sp), actualmente en riesgo de desaparición.

Este esfuerzo compartido responde a las necesidades de preservar, no solo una región natural amenazada por la destrucción, sino también de preservar la salud del planeta.

La Fundación BBVA y la organización ARBIO Perú celebran esta primera semana de noviembre la Semana Forestal Nacional haciendo un llamado urgente para la protección de nuestros bosques.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR