Fundación BBVA Perú
Publicado el 27 de junio del 2022
Comparte en:

Este 2022 se conmemora el centenario de Victoria Santa Cruz, una de las más versátiles y prolíficas artistas peruanas. Académica, investigadora, coreógrafa, vestuarista, compositora, intérprete y poeta. Su voz fue una de las primeras en reivindicar a la mujer afroperuana.

Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra nació el 27 de octubre de 1922. Fue la octava de 10 hermanos, entre los que se contaban el escritor y periodista, Nicomedes y el torero de fama mundial, Rafael. Por entonces la familia vivía en la calle Sebastián Barranca 435, La Victoria. Su padre, Nicomedes Santa Cruz Aparicio, había vivido en los Estados Unidos y era dramaturgo; su madre, Victoria Gamarra Ramírez era bailarina de marinera y zamacueca. En casa los muchachos crecieron escuchando música clásica y al mismo tiempo las jaranas criollas de antaño. Siendo niña, Victoria fue víctima de un acto de discriminación en su propio barrio. El incidente, años más tarde, inspiraría uno de sus poemas más famosos: “Me llamaron negra”. Una composición que enaltece la identidad y el orgullo de la mujer afroperuana.

Y qué lindo suena

Los podcast de Encuentra tu poema, dedicados a desentrañar historias desconocidas de los escritores peruanos, revela cuál fue la génesis de este poema, lo que representó en la carrera artística de Victoria y las repercusiones que aún mantiene en la cultura nacional. Este impacto se manifestó en 2006, cuando el gobierno eligió la fecha del cumpleaños de su hermano Nicomedes para celebrar, cada 4 de junio, el Día de la Cultura Afroperuana. Como una fecha quedaba corta, desde el 2014 todo junio es el Mes de la Cultura Afroperuana.

Ocasión para que el podcast de Encuentra tu poema comparta otra de las creaciones cumbres de Victoria: su poema a “La marinera limeña”. Un encuentro con la danza nacional personificada en una mujer garbosa, altiva que, presurosa, ignora a sus admiradores.

Y avanzo segura

El conocimiento de Victoria no se limitó a la formación en casa. Con su hermano Nicomedes fundó la agrupación Cumanana. Luego, invitada por el gobierno francés, siguió estudios en la Universidad del Teatro de las Naciones y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. Ya de vuelta en Perú fundó, en 1966, el Teatro y Danzas Negros del Perú. En 1968 su elenco representó al país en las Olimpiadas de México y ella fue nombrada directora del Centro de Arte Folklórico, hoy convertido en la Escuela Nacional de Folclore.

En 1973 asumió la dirección del Conjunto Nacional de Folklore, donde tuvo que enfrentar la oposición de aquellos que dudaban de su capacidad. En 1982 se despidió del Perú con una histórica presentación en el Teatro Municipal, realizada el 11 de octubre. 

Viajó a los Estados Unidos donde se dedicó a la docencia en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania. Ahí fue profesora durante 17 años. También dictó cursos y conferencias en casi todos los países de Europa. Y en algunos de Asia como Rusia.

El eterno retorno

Victoria Santa Cruz regresó al Perú en el año 2000. Consagrada y requerida, apareció en documentales y contadas entrevistas televisivas. El año 2004 presentó “La magia del ritmo” que devolvió a los escenarios representaciones que no se montaban desde 1982. Así, una generación que no había disfrutado de sus espectáculos pudo ver en escena algunos de sus musicales más famosos. Por ejemplo, “Las lavanderas”, que en los años 60 estelarizaron Teresa Palomino y Lucila Campos, tuvo en 2004 a Eva Ayllón y Bartola como protagonistas.

Cien años de Victoria

Victoria falleció el 30 de agosto de 2014 a la edad de 91 años. La Fundación BBVA, a través de la web Encuentra tu poema, rinde homenaje a esta creadora en el año de su centenario y en el Mes de la Cultura Afroperuana.

Victoria Santa Cruz forma parte de los autores de Encuentra tu poema. Si quieres disfrutar de las historias poco conocidas de los escritores peruanos ingresa a www.encuentratupoema.pe, Spotify, iVoox, Google Podcast y en bbva.com.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR