Fundación BBVA Perú
Publicado el 2 de agosto del 2021
Comparte en:

Orgullo y emblema de Arequipa, Mariano Melgar constituye hasta ahora un símbolo de amor a la patria y a la libertad. El podcast de Encuentra tu poema recuerda la gesta heroica del poeta que luchó con la misma vehemencia por la belleza y la Independencia.

Nacido en una época convulsa, Mariano Melgar vino al mundo en el año 1790. Gracias a los podcast de Encuentra tu poema, que presentan historias poco conocidas de nuestro autores, nos enteramos de la peculiaridades de sus primeros años de estudio y de su primer amor.

Mariano Melgar
El poeta de la Emancipación

El nuevo mundo

La vida de Melgar transcurrió en medio de trascendentales y dramáticos cambios mundiales. Un año antes de su nacimiento se produjo la Revolución Francesa y poco antes, en 1783, las otrora trece colonias inglesas en Norteamérica se habían independizado de la Gran Bretaña. No pasó mucho tiempo para que América también empezará a plantearse su independencia del Reino Español. Melgar, por ese entonces convertido en una precocidad académica, había alcanzando en breve tiempo una formación humanística importante.

El más puro amor

A los 22 años Melgar se enamoró. Este podcast cuenta de aquel amor que selló su destino y para el cual compuso los versos que lo han inmortalizado en la literatura peruana como uno de los precursores del romanticismo latinoamericano: “Carta a Silvia”. 

Pero hijo de su tiempo, Melgar también caerá rendido bajo el influjo de las nuevas ideas y será parte de esa renovación intelectual que se gestó alrededor de la revista El Mercurio Peruano, un medio por el cual muchos peruanos vivieron a su modo una “Ilustración” americana. De ese fervor patriótico el poeta extrajo importantes lecciones como la identidad cultural, de la que se valió para tomar distancia de los moldes clásicos de la poesía europea y reivindicar expresiones populares autóctonas como el Yaraví, al que dotó de contenido artístico y estético. 

Melgar fue un poeta de convicciones

Y en el podcast encontramos que su amor por las artes, la libertad y la belleza no se circunscribió a los enunciados y pasó a los hechos. Melgar se unió a las fuerzas independentistas que a inicios del siglo XIX lucharon por separarse de España. Pero era 1815 y quedaban todavía algunos años más de arduas batallas para alcanzar y declarar la Independencia del Perú. Melgar, tras pelear con todas sus fuerzas, cayó prisionero de las tropas realistas las cuales se encargaron de convertirlo en un poeta inmortal, en un héroe nacional.

La historia tiene sus caprichos

Muchos años más tarde, con la patria otra vez en peligro de perder la libertad, asomó otra vez la leyenda de Mariano Melgar. Aquella “Silvia” a la que tan fervorosamente escribió, apareció ya mayor, para ella también defender al Perú.

En el podcast se revela cuál fue el rol que le tocó desempeñar a la musa del poeta durante la fatídica Guerra con Chile en el año de 1789. Porque la patria se compone precisamente de quienes la construyeron como el destino final de sus sueños, sus esperanzas y su amor perenne.

Al poeta de la patria

Al cumplirse los 200 años de la Independencia del Perú, la Fundación BBVA –a través de su iniciativa por fomentar la lectura de la poesía peruana, Encuentra tu poema– rinde homenaje a uno de los fundadores de la patria que además fue el poeta de la libertad y la Emancipación. 

Si quieres saber más de poetas peruanos como Yolanda Westphalen, Javier Sologuren, José Santos Chocano, Magda Portal y muchos más, ingresa a www.encuentratupoema.pe, Spotify, iVoox, Google Podcast y en bbva.com.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR