Fundación BBVA Perú
Publicado el 17 de diciembre del 2020
Comparte en:

Habituado a apropiarse de los referentes de la cultura mediática, un eslogan publicitario podría servir para definir su obra: “Luis Hernández se mantiene joven aunque pasen los años”. Y en el nuevo podcast de Encuentra tu poema, hallamos razones que explican su perenne vigencia.

Luis Hernández es el poeta más socorrido por generaciones enteras, que encuentran en él a una de las voces más originales y genuinas de la poesía peruana de los años 60, y cuya popularidad se ha mantenido incólume, convirtiéndolo en un autor de culto y de permanente fascinación.

En esta nueva entrega de los podcast de Encuentra tu poema, la iniciativa de la Fundación BBVA para fomentar la lectura de la poesía peruana y latinoamericana, se detalla no sólo la biografía de Hernández, sino también algunas de las referencias que inspiraron sus poemas más conocidos.

El tiempo que florece en el alma

Nacido en Lima en 1941 en el seno de una clase media emergente, Luis Hernández tuvo una formación profesional vinculada a las ciencias, pero todo en él exudaba fascinación por el arte y esa capacidad creadora de la que se valía para aproximarse a la belleza.

Un ejemplo son las aventuras artísticas de su infancia, en las que coincide con otro notable del arte peruano: el actor Reynaldo Arenas. ¿Cuál es vínculo artístico que de niños unió a estos dos personajes? La respuesta se encuentra en este episodio.

La impecable soledad de Luis

En vida Hernández publicó solo tres poemarios, que son los tres libros conocidos: Orilla (1961), Charlie Melnick (1962) y “Las constelaciones” (1965). Pero han sido los cuadernos escritos con plumones de colores los que han alcanzado una celebridad casi legendaria.

Gran parte de ellos fueron reunidos en un volumen con el título genérico de “Vox horrísona”, publicado originalmente en 1970. La Universidad Católica preserva los originales y en 2017 fueron protagonistas de la exhibición “El corazón lila” realizada en la Casa de la Literatura.

Y aunque pudiera presumirse que tan dramático título corresponde a la desgarradora impotencia por alcanzar la perfección del verso, lo cierto es que en realidad se inspira en uno de los recuerdos más graciosos que atesoró Luis Hernández de su barrio de Jesús María.

La explicación de este título se encuentra también en este podcast, así como la inspiración que provocaron las rancheras, el cine mexicano y las historietas de La Pequeña Lulú. Publicaciones que en el siglo XX se conocían bajo la denominación de “chistes”.

Trazos de los dedos silenciosos

Los poemas, pese a sus colores, sus diseños infantiles y esa deliberada ingenuidad, no fueron escritos al azar. Tienen un fundamento y un propósito. La historia de estos cuadernos desde su concepción y hasta su destino final también la encontramos en este episodio.

La razón por la que Luis Hernández ejerce esa poderosa fascinación, ya no sólo en el público en general, sino también en otros conocidos escritores, es materia que se investiga desde hace muchos años. Incluso antes de la muerte del poeta, ocurrida trágicamente en 1977.

Solo en la sección dedicada a él, la web de Encuentra tu poema reúne a un nutrido grupo de personalidades de las artes y la cultura que dan lectura a sus versos. En este podcast destacamos la presencia de Juan Carlos Oblitas y del entrañable Reynaldo Arenas.

Todos somos Luchito

El universo Hernández resulta infinito y cada vez son más las perspectivas desde las cuales asomarse hacia su legado. Quizás debido a que el poeta se mantuvo joven para siempre y que desde los colores de su imaginación sigue cantando a todos esos “prófugos del mundo”.

Si quieres conocer más de otros autores, como Luis Hernández, Carlos Oquendo de Amat, Magda Portal, Martín Adán y muchos más, solo ingresa a www.encuentratupoema.pe, Spotify, iVoox, Google Podcast y en bbva.com.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR