Fundación BBVA Perú
Publicado el 1 de junio del 2021
Comparte en:

Pocos artistas en el Perú han protagonizado una vida tan oscilante como intensa. José Santos Chocano conoció las cimas de gloria como los abismos de la tragedia. Y en este nuevo podcast de Encuentra tu poema conoceremos pasajes poco conocidos de su controvertida biografía.

La añosa casona que en la cuadra 2 del jirón Cailloma del Centro de Lima subsiste convertida en una bodega, poco dice de un pasado glorioso. De no ser por las vetustas placas de bronce en la fachada sería imposible saber que aquella fue morada de José Santos Chocano. La descuidada casona resume la calamitosa condición del patrimonio cultural del país, pero también sirve de epílogo a la fabulosa épica que fue la vida y obra del llamado poeta fundador del modernismo en el Perú, protagonista de este nuevo podcast de Encuentra tu poema.

José Santos Chocano
el poeta de la vida exagerada

Autóctono y salvaje 

Nacido en Lima el 14 de mayo de 1875, tuvo una educación en letras que decantó en el ejercicio del periodismo, la política y la poesía. Su temprano activismo en la disputa del poder le valdría una prisión de 6 meses en los calabozos del Real del Felipe del Callao.

Pero no solo trabajó para las elites gobernantes. En algún momento de su vida el poeta tuvo un rapto de frugalidad y optó por el retiro de la vida en el campo. Para saber de los resultados de su faceta de agricultor hay que escuchar el podcast.

Cantos del otro siglo

Siempre se ha creído que la controversia generada en torno a la personalidad de Chocano es consecuencia del paso del tiempo. Lo cual no es del todo cierto. Ya en 1947 la viuda de don Manuel González Prada se quejaba en su libro de memorias de la ingratitud del poeta.

Quizás contribuyen a estos cuestionamientos las cercanías que tuvo el poeta con los hombres poderosos de su tiempo. Entre ellos los presidentes con los que trabajó durante su paso por Centroamérica, el cual también le trajo como consecuencia una nueva estancia tras las rejas.

En el podcast de Encuentra tu poema seguimos toda la trayectoria del llamado Cantor de América hasta su retorno al Perú en 1921, congraciado con el gobierno de Augusto B. Leguía. Chocano regresó a la patria gozando del éxito poético, económico y amoroso.

Lira de oro

Fue una inmensa figura popular a la que se coronó con laureles de oro sobre las cienes en ceremonias que el podcast describe con precisión. Fue quizás el momento más alto de una carrera que ha prevalecido e influenciado a muchos escritores del siglo XX.

Dos poemarios componen su mejor legado: “Alma América” (1906) y “Fiat Luz” (1908). El estilo modernista de inicios del siglo XX está pensado para la declamación. Jorge Basadre lo llama poesía de “oratoria” de versos enfáticos y arrogantes.

Quizás la voz más adecuada para estos versos sea la de Hugo Viladegut Bush, locutor y periodista emblema de RPP. En este podcast se pueden apreciar en su voz la contundencia de dos poemas clásicos de Chocano: “Blasón” y “La tristeza del inca”.

De luz y de sombra

Después de haber besado la cima, Chocano solo experimentó el descenso al ocaso. Primero con el asesinato del intelectual y político liberal Edwin Elmore, a quien disparó en medio de una disputa política acaecida en las instalaciones del diario El Comercio.

El crimen trajo consigo un escandaloso proceso judicial. Sus buenas migas con el gobierno le valieron la benevolencia de la pena. Sin embargo, el vínculo con el régimen de Leguía se desgastó y el poeta marchó a Chile donde murió asesinado tiempo después.

Para saber de los días finales de Chocano y la razón por la que perdió la vida solo hay que acceder al nuevo podcast de Encuentra tu poema. La iniciativa de la Fundación BBVA para promover la lectura de la poesía peruana e hispanoamericana.

Si quieres saber más de poetas peruanos como Leonidas Yerovi, Javier Sologuren, Luis Hernández, Magda Portal y muchos más, ingresa a www.encuentratupoema.pe, Spotify, iVoox, Google Podcast y en bbva.com.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR