Fundación BBVA Perú
Publicado el 14 de julio del 2023
Comparte en:

A la edad de 94 años falleció el escritor de origen checo Milan Kundera, mundialmente conocido por su novela “La insoportable levedad del ser”. Perseguido durante décadas por el régimen comunista, tuvo que abandonar su patria e instalarse en Francia durante el resto de su vida.

Milan Kundera nació en el 1 de abril de 1929 en la ciudad de Brno, entonces Checoslovaquia. Hijo de un prestigioso pianista, no se orientó por la música sino por las letras, destacándose pronto como poeta y autor de relatos cortos. No fue lo único en lo que destacó. Debido a su disidencia frente al autoritarismo que gobernaba su país, fue expulsado del Partido Comunista en 1956. De hecho, Kundera fue expulsado en dos ocasiones, siempre bajo el mismo cargo: “participar en actividades anticomunistas”.

Sin retorno

En 1967 publicó la novela “La broma”, que apela al humor y la ironía para describir el régimen estalinista. Un año después, en la llamada “Primavera de Praga”, que demandaba reformas políticas, Kundera se convirtió una de las voces representativas de la movilización. Sofocada la revuelta con ayuda de la Unión Soviética, se inició en 1970 un proceso de represión que terminó con la segunda expulsión del Partido Comunista y la prohibición de todos sus libros. Un año antes había publicado un título premonitorio: “La vida está en otra parte”.

Harto de la situación, Kundera se instaló en Francia en 1975, donde pudo trabajar nuevamente en libertad. En represalia el gobierno de su país le retiró la ciudadanía checa en 1979, el mismo año en el que apareció su novela: “El libro de la risa y el olvido”.

La gloria y la fama

Su consagración mundial se produjo recién en 1984 cuando apareció “La insoportable levedad del ser”, su obra más famosa. Originalmente escrita en checo, presenta la historia de dos parejas durante la Primavera de Praga, enfrentadas a la política y a la infidelidad.

Contribuyó al éxito su amigo, el escritor norteamericano Philip Roth, quien lo introdujo ante los lectores norteamericanos. Del libro se hizo una película en 1988 con las actuaciones de Juliette Binoche y Daniel Day-Lewis, aunque Kundera no quedó muy satisfecho con el resultado.

En 1981, gracias al presidente François Mitterrand, recibió la nacionalidad francesa y en 1988 escribió su última novela en checo: “La inmortalidad”. Desde entonces se dedicó a aprender francés hasta dominarlo y estar en condiciones de traducir todos sus libros.

Así en 1995, “La lentitud” fue su primera obra escrita originalmente en francés. Aunque también fue tributario de la literatura española. En su ensayo “El arte de la novela” (1986) escribió: “Para mí el creador de la Edad Moderna no es solamente Descartes, sino también Cervantes”.

Estrella solitaria

Siempre mantuvo una prudente distancia ante los medios. El diario inglés de The Guardian recordó una explicación suya al respecto: “Un escritor que es citado por un periodista no es más dueño de sus palabras. Y eso, por supuesto, es inaceptable”.

Milan Kundera publicó su último libro “El festival de la insignificancia” en el 2014. Para ese entonces el mundo había cambiado. Ni siquiera su país seguía siendo el mismo. En 2019 le fue restituida la nacionalidad checa, aunque el escritor siguió viviendo en Francia.

En abril de este año fue inaugurada en su ciudad natal de Brno una biblioteca en su honor. Fue ahí precisamente donde el pasado miércoles 12 de julio se confirmó la noticia de la muerte de Milan Kundera, uno de los más grandes escritores de la literatura universal contemporánea.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR