Hace 87 años, en un Viernes Santo, falleció el gran poeta universal César Vallejo. Las incidencias que rodearon su muerte han sido materia de investigación de historiadores y académicos. El legado del poeta, mientras tanto, se mantiene intacto en sus libros, los cuales se encuentran disponibles, completamente gratis, en la Biblioteca Virtual de la Fundación BBVA.
Fue un viernes 15 de abril de 1938, a las 9:20 de la mañana, cuando el poeta exhaló su último suspiro, según el relato de Juan Larrea. Un testimonio que cita Luis Monguió en su trabajo «César Vallejo: vida y obra».
Terminaba así la existencia terrenal que tuvo su punto de partida en las serranías de Santiago de Chuco, en La Libertad y que los vaivenes de la vida trasladaron hasta una postrera cama en la clínica del Boulevard Arago, en Francia.
Los días previos
El domingo 13 de marzo, según Georgette de Vallejo en su libro «Allá ellos, allá ellos, allá ellos!», relata que “al terminar de almorzar, Vallejo se tiende contra su costumbre ‘un momento –dice– a descansar un poco’… Queda tendido. Al día siguiente tiene fiebre, carece de apetito. Varios amigos lo visitan, el Dr. Max Arias Schreiber exclama: ‘Nunca se hubiera visto morir a un hombre que solo está cansado'».
El historiador Raúl Porras Barrenechea, delegado por el Perú ante la Sociedad de las Naciones, y el ministro plenipotenciario del Perú en Francia, Francisco García Calderón, gestionan el traslado del poeta a una clínica y proponen al médico Dr. Lejard, para el tratamiento de Vallejo.
El jueves 24 de marzo Vallejo es trasladado a la clínica Arago. Cuatro días no aparece el médico, mientras el vate vuela en fiebres de cuarenta y cuarentaiún grados.
Su último dictado
El martes 29 de marzo, alrededor de la tres de la tarde, Vallejo mira a Georgette y dicta: “Cualquiera sea la causa que tenga que defender ante Dios más allá de la muerte, tengo un defensor: Dios”.
El jueves 7 de abril, han llamado al eminente Dr. Lemiére, quién declara que todos los órganos son nuevos, “¡Ojalá encontráramos uno en mal estado!… veo que este hombre se muere… pero no sé de qué…”.
Los análisis clínicos realizados el 21, el 29 de marzo y el 5 de abril, no evidenciaban la causa de la enfermedad, durante casi un mes las fiebres no cedían, el Dr. Lejard, recetaba a ciegas.
El Viernes Santo de 1938
A primeras horas de la tarde del jueves 14 de abril perdió definitivamente el conocimiento. Empezó a delirar. Al día siguiente muere “sin aspaviento alguno, dignamente, con la misma dignidad con la que había vivido”, según las palabras de Juan Larrea anotadas en su libro Memorias.
Georgette relata en su libro que Larrea llega 20 minutos antes que Vallejo expire: “Al llegar, sin tocar, Juan Larrea ha abierto la puerta del cuarto donde agonizaba Vallejo, y, dejándola abierta de par en par, ante esa presencia impuesta, repito, y la de un cantante de cabaret, que ha de morir Vallejo…”.
Vallejo en la Fundación BBVA
La web de la Fundación BBVA ofrece una Biblioteca Virtual en la que se incluyen diversas obras de César Vallejo, así como de otros autores que han escrito sobre la vida y obra del poeta.
La web de Encuentra tu poema ofrece la poesía de Vallejo en las voces del novelista francés Laurent Binet, el cantautor español Joaquín Sabina, los escritores Javier Cercas y Carlos Franz, y de los peruanos Giovanni Ciccia, Fernando Carvallo, Hugo Viladegut y Ezio Neyra.
La Casa de la Emancipación de Trujillo conserva la colección de más de 150 títulos, que donó el eminente librero Juan Mejía Baca. Algunas de estas obras han sido digitalizadas y pueden ser descargadas gratuitamente de su Biblioteca Virtual.
A los 87 años de la muerte del poeta universal César Vallejo, la Fundación BBVA rinde homenaje a su legado y memoria difundiendo su obra entre los peruanos. Porque solo través de la educación y la cultura se crean mayores oportunidades para más peruanos y se contribuye al desarrollo sostenible del país.