El austríaco Peter Handke recibió el Premio Nobel de Literatura 2019 en una ceremonia realizada en Estocolmo Suecia, a la que también asistió la escritora polaca Olga Tokarczuk, ganadora del año 2018, que recién recibió su distinción debido al aplazamiento del año pasado.
Partida doble
Handke, nacido en Austria, escribe en alemán y radica en Francia. Es autor de novelas, obras de teatro, poesías y ensayos. Además es guionista y director de cine. Junto a Wim Wenders escribió el guión de “El cielo sobre Berlín”, cinta representativa del cine alemán moderno. También firmó el guión de ‘La mujer zurda’, adaptación al cine de una novela suya que él mismo dirigió en 1978. Handke inició su carrera muy joven, a los 24 años. A sus recientemente cumplidos 77, suma una vasta obra que incluye a: “Los avispones” (1966), “El miedo del portero ante el penalti” (1970), “La mujer zurda” (1976), “El año que pasé en la bahía de nadie” (1999), “La noche del Morava” (2008) y “Siempre tormenta” (2019).
Por su parte, la polaca Olga Tokarczuk, nacida en 1962, alcanzó celebridad a partir de 1993 escribiendo obras de ficción como: “El viaje de los hombres del libro” (1993), “La muñeca y la perla” (2000), “Los libros de Jacob” (2014), “Sobre los huesos de los muertos” (2016), “Alma perdida” (2017) y “Relatos bizarros” (2018).
¿Quién fue Alfred Nobel?
El Premio Nobel en realidad es consecuencia del remordimiento. Su mentor, Alfred Nobel, fue un inventor, químico y empresario sueco que vivió entre los años 1833 y 1896. Fue inventor de la dinamita, explosivo con el que Nobel pretendió contribuir a la construcción, la minería y la ingeniería.
No pasaría mucho tiempo para que viera su invento convertido en arma. Abrumado por las consecuencias, al morir destinó su fortuna a la creación de una Fundación dedicada a premiar a quienes contribuyeran al desarrollo de la física, la química, la medicina, la literatura y la paz mundial.
La tradición del 10 de diciembre
Una vez establecida la Fundación, el 10 de diciembre de 1901 -fecha en la que se conmemoraba el fallecimiento de Alfred Nobel- se entregaron los primeros premios. Solo a partir de 1969, se incluyó el premio a quienes contribuyeran a los estudios de la Economía.
Los ganadores reciben, además del trofeo, ocho millones de coronas suecas, equivalentes a un millón de dólares. Todos los premios se entregan en Suecia, salvo el de la Paz, cuya ceremonia se realiza en Oslo, Noruega.
Nobeles peruanos
Mario Vargas Llosa recibió el premio en 2010 y es uno de los 6 autores latinoamericanos distinguidos hasta la fecha: Gabriela Mistral en 1945, Miguel Ángel Asturias en 1967, Pablo Neruda en 1971, Gabriel García Márquez en 1982 y Octavio Paz en 1990.
Otro peruano que pudo recibir este premio es César Vallejo, cuya poesía ha sido decisiva en la lengua castellana y en la tradición de la literatura latinoamericana.
Pronta entrega
Y es que no siempre se ha reconocido a escritores fundamentales. Ese fue el caso de Jorge Luis Borges, un eterno candidato que nunca recibió el premio. Aunque el argentino solía referirse al episodio con cáustico humor: “al Nobel le falta un Borges”.
Entre los actuales candidatos figuran el estadounidense Philip Roth, el español Arturo Pérez-Reverte y el japonés Haruki Murakami. Favoritos del público que sin embargo se mantienen en la lista de espera.
Ya les llegará el turno de alcanzar el más alto honor de las letras, que esta vez corresponde a Peter Handke y Olga Tokarczuk. Porque la literatura está de fiesta y el Nobel también.