Siendo el peruano un pueblo de profunda fe cristiana, la Navidad no podía estar ausente en sus expresiones artísticas. Así el Nacimiento de Jesús es inspiración y motivo de muchos autores peruanos. Aquí repasamos a algunos de ellos.
Son dos los investigadores especializados en la literatura navideña de nuestro país. El primero, Alberto Tauro del Pino, publicó “Navidad en la literatura peruana” en 1948 bajo el sello Huascarán, con una selección de los textos aparecidos hasta ese entonces.
De más reciente factura es “Literatura Navideña del Perú” de César Pérez Montalvo, quién actualiza el índice de autores e incluye una sección de villancicos. Un adelanto fue dado a conocer en la sede de la Gran Biblioteca Pública de Lima a propósito de las fiestas navideñas.
Versos de Pascua
Uno de los poemas más célebres es el de Abraham Valdelomar: “El hermano ausente en la cena pascual”, de 1915 e incluido en el libro “Las voces múltiples” donde también aparecen otros escritores como Alfredo González Prada, Pablo Abril de Vivero, Federico More, Alberto Ulloa, Félix del Valle, Hernán Bellido y Antonio Garland.
La Fundación BBVA en su convicción que la cultura genera mayores oportunidades, promueve la lectura de autores peruanos a través de su página Encuentra tu poema, en la que los versos de “El hermano ausente en la cena pascual” son leídos por la reconocida actriz Ericka Villalobos.
Vamos lectores, vamos
Martín Adán publicó “Navidad” en el décimo número de la revista Amauta en 1927. Aquí un fragmento:
“Dios se encarna en un niño que busca los juguetes de tus manos. Tus labios dan el calor que niegan la vaca y el asno. Y en la penumbra, tu cabellera mulle sus pajas para Dios Niño.”
Percy Gibson publicó “Ronda pascual” en 1929, mientras que Juan Parra del Riego, poeta vanguardista, escribió en 1917 “¡Noche Buena mágica!”:
“¡Noche Buena Mágica! ¡Emoción! ¡Juguetes! Calles populares, vibrantes de amores, Cargas estocadas de luz de los cohetes que arriba son pájaros de alas de colores.”
Luis Valle Goicochea fue un fraile muy querido de Lima antigua que en 1932 publicó «Las canciones de Rinono y Papagil», en la cual aparece una composición muy popular: “Niñito Jesús”:
“Niñito Jesús te doy un aviso, y sea un secreto y muy despacito: mi mamá te está cosiendo un vestido, con orla dorada de linón blanquísimo, como para ti niño lindo, lindo.”
En los años 40 Enrique Peña Barnechea escribió “Canción de diciembre” y hasta César Vallejo firmó “Noche Buena”, aunque en su caso la alusión navideña no pasa del título.
Las otras letras
Entre los autores que han escrito cuentos con motivos navideños aparecen: Enrique A. Carrillo, Enrique Bustamante y Ballivián, Angélica Palma, Carlotta Carvallo y Eleodro Vargas Vicuña.
En ensayo es conocido el de Ricardo Palma, “El mes de diciembre en la antigua Lima”, que retrata las costumbres en la capital desde tiempos de la Colonia.
El poeta José Gálvez en “La navidad limeña” de su libro “Una Lima que se va”, describe la fiesta y boato, las jaranas de antaño, que solían armarse entre el 24 y 25 de diciembre.
José Carlos Mariátegui en “Divagación de Navidad” es más profundo y se orienta a la religiosidad de la fiesta. Destaca la unión de la familia con los niños, además de la acción social hacia los más desamparados.
La Navidad está presente en la literatura peruana. Y esta es solo una selección de algunos de esos autores que escribieron sobre Jesús y la fiesta más importante de la humanidad.