“Usar la IA como herramienta para emprender” fue el tema de las exposiciones convocadas para la tercera jornada de la V Semana de Educación Financiera, organizada por la Fundación BBVA y la Fintech Alfi, con la participación del diario económico Gestión como media partner.
En la cita, realizada en el auditorio de la Universidad de Ciencias Aplicadas, UPC, se presentó Hans Hidalgo, Manager Data Scientist – COE Advanced Analytics de BBVA Perú, con una disertación sobre la IA, las dudas y temores que despierta dentro del mundo de las finanzas y sobre todo entre los emprendedores.
Moderno y eficiente
“Lo primero que debemos entender es que los emprendedores no compiten con la Inteligencia Artificial. En realidad, se trata de una competencia entre emprendedores que trabajan con IA y los que no”, aseguró el especialista.
Como científico que trabaja con datos, Hidalgo señaló que la función de la IA es ofrecer una mejor información sobre la cual tomar mejores decisiones. Para ello especificó que en la actualidad existen herramientas con múltiples propósitos.
La IA predictiva es la que recopila datos de los consumos o búsquedas del usuario, a partir de los cuales ofrece alternativas afines. “Es lo que sucede cuando ingresamos a Netflix y buscamos algo para ver. A partir de entonces la IA ofrece atracciones parecidas”, explicó.
Por otra parte, IA generativa es aquella que genera contenido como videos, audios e imágenes y es la que más popularidad tiene en redes sociales, pero que a los emprendedores puede ayudarlos en la realización de contenidos que fomenten su negocio.
Finalmente se encuentra la IA operativa, que es la encargada de generar tareas que tranquilamente puede liberar al emprendedor. “Como es el caso de un operador robot de wasap que responda a los clientes como un vendedor nuestro”, indicó Hidalgo.
Para el manager del BBVA, las ventajas que ofrece la IA son: la reducción de costos y tiempo en la ejecución de las tareas, además de una eficiencia de equipos reducidos y veloces.
Hidalgo también advirtió que la Inteligencia Artificial no remplaza el criterio ni la creatividad de las personas. “La IA no te genera una visión y un propósito, te ayuda a plasmarlos. La pasión y la empatía corresponden al ser humano”, sentenció.
Aprender es clave
En la segunda exposición de la jornada, Cristian Arens, inversionista y emprendedor, creador de la plataforma Invertir joven, comparó el uso de las herramientas de IA con la familiaridad que hace 15 años tenían las personas con los programas de Word, Excel y Power Point.
“Así como en el pasado había personas que se inscribían en clases para aprender programas de computadora, ahora recomendaría seguir cursos para manejar herramientas de IA”. Para Arens, la tecnología no es una amenaza sino una oportunidad: “No es la IA la que te quita el trabajo, sino aquel que trabaja utilizando la IA”, advirtió.
El especialista dijo que la IA convierte a la gente en más productiva, pues favorece la existencia de empresas de pocas personas y más eficientes. “Lo que es irremplazable es la pasión con la que se realice cada emprendimiento. Siempre enfocado y disciplinado”, señaló.
“La IA potencia a la persona, pero no la remplaza”, dijo en otro momento de la charla. “Las máquinas no te hacen obsoleto, sino que las máquinas te ayudan a tener mejor criterio”.
También indicó que uno de los grandes problemas de los emprendedores no es la falta de información. “Ahora la moneda más preciada que tenemos es la atención. Tú decides a quien se la das. Tú decides lo que es realmente relevante y lo más importante para ti”.
Por eso dijo que no es recomendable guiarse únicamente de las IA, pues finalmente es la persona la que ejecuta las acciones.
Así terminó la tercera sesión de la V Semana de Educación Financiera 2025, que en esta ocasión destacó la importancia de la tecnología en las actividades de los emprendedores y la personas de a pie. Por eso el título “Finanzas inteligentes para el mundo de hoy”.
Una forma de crear oportunidades y contribuir al desarrollo sostenible del país.