Fundación BBVA Perú
Publicado el 16 de julio del 2020
Comparte en:

Basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, el 18 de julio de 1985 llegó a las principales salas del país “La ciudad y los perros”, dirigida por Francisco Lombardi y protagonizada por Pablo Serra y Juan Manuel Ochoa. Sin duda, una cinta de culto en el Perú.

Cuando, en 1985, el tacneño Francisco Lombardi estrenó “La ciudad y los perros” gozaba ya de un cimentado prestigio como director. Era su cuarto largometraje a sus entonces 36 años y no era la primera vez que adaptaba para el cine una obra de la literatura peruana.

“Maruja en el infierno”, su anterior trabajo de 1983, se basa en “No una sino muchas muertes”, la novela de Enrique Congrains Martin. Tampoco sería su última experiencia de este tipo: el cuento “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro sirvió de inspiración para una de las historias entrelazadas de “Caídos del cielo” de 1990.

Guión de poeta

La responsabilidad de adaptar la novela de Vargas Llosa a un guión cinematográfico fue responsabilidad del poeta José Watanabe, muy involucrado en el desarrollo del cine nacional. 

Watanabe, el poeta de Laredo, es uno de los autores incluidos en Encuentra tu poema, la página web de la Fundación BBVA dedicada a promover la lectura de la poesía peruana.

Cadetes de pantalla

Pablo Serra, después de protagonizar “Maruja en el infierno”, fue el encargado de representar a El Poeta. Sin embargo la revelación de la cinta fue Juan Manuel Ochoa en su siempre recordada interpretación de El Jaguar. Hace poco, la delicada salud de Ochoa motivó que sus antiguos compañeros de reparto realizarán un video solidarizándose con él.

Otra actuación memorable fue la de Gustavo Bueno como el teniente Gamboa. La célebre exclamación: “No me mire cadete, ¿quiere que le regale una fotografía mía calato?”, fue tomada por Bueno del instructor militar que asistió al elenco en su formación castrense.

El reparto incluyó a: Eduardo Adrianzén como El Esclavo, Liliana Navarro como Teresita, Miguel Iza como Arróspide, Alberto Ísola interpretó al mayor Garrido, Ramón García al teniente Huarina, Lourdes Mindreau fue la Pies dorados, mientras que Aristóteles Picho fue El Boa y Toño Vega, El Rulos.

Algo de historia

La cinta, una producción de Inca Films, demandó una inversión de 225 mil dólares, lo cual representó una fortuna para el Perú de aquellos años. El mismo Mario Vargas Llosa asistió al rodaje, participó en la presentación de la película y en las actividades promocionales de la misma.

El afiche original corresponde a un dibujo realizado por el artista Alonso Núñez Rebaza, responsable en esos años de las caricaturas de portada del semanario satírico Monos & Monadas, dirigido por el escritor y periodista Nicolás Yerovi.

Alonso es, además, hijo del pintor arequipeño Teodoro Núñez y padre de la cantautora nacional La Lá, cuyo verdadero nombre es Giovanna Núñez. Una tradición de artistas. 

Como dato: algunos de los cuadros de Teodoro Núñez Ureta se conservan en la galería de la Casa Tristán del Pozo que la Fundación BBVA mantiene en la Ciudad Blanca.

Tirar contra

Si en los años 60 la novela de Mario Vargas Llosa desató las iras del ejército; en los años 80, la Escuela Militar Leoncio Prado, donde ocurre la mayor parte de la trama, negó sus instalaciones para la realización del filme. 

La producción tuvo que instalarse en un instituto de menores y adaptarlo como el “Colegio Militar de Lima” que se aprecia en pantalla. En agradecimiento, la producción, un día antes del estreno, ofreció una función a beneficio del INABIF, entidad que prestó dichas instalaciones.

En su primera semana en cartelera la película se proyectó en los cines: Pacífico de Miraflores, Diamante de la avenida Brasil en Jesús María, y Colmena y Metro en el Centro de Lima.

El largometraje le valió a su director el premio la Concha de plata en el Festival San Sebastián. También se hizo del primer premio a Mejor película del Festival de Biarritz en Francia. Y aunque no aspiró a ningún premio, la película fue presentada en el Festival de Cannes.

La Ciudad y los Perros (1985) - Trailer Oficial

Luego de este éxito, Lombardi no volvería a dirigir hasta 1988 con “La boca del lobo”. La cinta se basa en la matanza de campesinos en Soccos, Ayacucho, durante la época del terrorismo, y que incluye una escena –de la ruleta rusa– inspirada en un pasaje de “La casa verde”, otra gran novela de Mario Vargas Llosa.

Pero esa es otra historia. 

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR