Fundación BBVA Perú
Publicado el 13 de septiembre del 2022
Comparte en:

A unos días de cumplir los 71 años, murió José Marías, acaso el novelista, editor e intelectual más importante de España en las últimas décadas. Tras suyo queda un legado que trasciende lo artístico y se instala en las convicciones de libertad e independencia con las que siempre actuó.

A primera hora de la tarde del 11 de setiembre, apenas a 9 días de cumplir los 71 años, Javier Marías perdió la batalla contra la neumonía que lo mantenía postrado desde hace un mes en Madrid. 

La buena estrella

Marías, uno de los escritores de mayor renombre a nivel internacional, alcanzó la consagración a mediados de los años 90 de modo fortuito. Cuando el programa de televisión alemana “El cuarteto literario”, conducido por Marcel Reich-Ranick recomendó una de sus novelas. Sucedió que una editorial alemana cambió de dueños y publicó en 1996 la versión traducida de “Corazón tan blanco”, una novela que Javier Marías había publicado en español cuatro años antes. 

En el programa, uno de los más sintonizados en ese país, sus conductores quedaron fascinados con el libro, calificándolo de “obra maestra”. Reich-Ranicki, el anfitrión hizo un llamado a su audiencia para convertirlo en el libro más vendido en librerías. Hasta entonces Javier Marías había publicado desde 1971 media docena de novelas, incluyendo a “Mañana en la batalla piensa en mí” de 1994. Era un autor aceptado que se dividía entre la docencia y la creación literaria, pero nada comparado a la fiebre que se desató en Alemania.

Un talento precoz

Hijo del filósofo, Julián Marías y la profesora Dolores Franco, Javier nació el 20 de setiembre de 1951, siendo el menor de 5 hermanos. Debido a la situación en España, su padre tuvo que enseñar en universidades de los Estados Unidos, a donde viajó con su familia. A los 15 años redactó su primera novela que no publicó nunca: “La víspera”. Recién a los 19 se trasladó a París donde finalizó su primera obra conocida: “Los dominios del lobo” de 1971.

Graduado en filosofía y especializado en filología inglesa, Marías enseñó en universidades de España, Estados Unidos y el Reino Unido. En tiempos recientes fue admitido en la Royal Society of Literature.

Obra reunida

A su primera novela siguieron otras como “Travesía del horizonte” (1973), “El monarca del tiempo” (1978), “El siglo” (1983), “El hombre sentimental” (1986). Su historia más reciente fue «Tomás Levinson», publicada en marzo de 2021. 

Amén de su trabajo como traductor, ensayista y columnista, Arturo Pérez-Reverte, su amigo, destacó su labor editorial desde el sello fundado y dirigido por Marías, Reino de la Redonda. Donde el escritor “rescataba libros interesantes y raros, difíciles de encontrar”. Uno de esos libros raros fue “Vida de este capitán Alonso de Contreras”, memorias de un soldado del siglo XVII y que fue publicado en 2008 con prólogo de Pérez-Reverte y un ensayo del filósofo Ortega y Gasset. 

Por principios

En 2012, Javier Marías fue distinguido con el Premio Nacional de Narrativa, el cual rechazó debido a que consideró inapropiado para un escritor independiente recibir dinero del erario público. 

Javier Marías ha fallecido y la Fundación BBVA, reafirmando su compromiso con la promoción de la lectura como una forma de contribuir al desarrollo sostenible del país, se suma al hondo pesar que esta irreparable pérdida representa para el arte y la cultura.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR