Del 9 al 12 de noviembre se realiza la novena edición de Hay Festival Arequipa con más de 109 actividades artísticas y culturales para niños, jóvenes y adultos. La Fundación BBVA, comprometida con esta iniciativa de diálogo y pensamiento, será una de las sedes del encuentro a través de la casa museo Tristán del Pozo. Conoce todos los detalles sobre la programación aquí.
Convergen en esta cita todas las vertientes de la creatividad y el pensamiento contemporáneo. Más de 115 personalidades, procedentes de 15 países distintos, repartidas entre 109 actividades durante 5 días, son cifras de vértigo que apenas perfilan el cónclave internacional de arte y diálogo que se producirá este año en la Ciudad Blanca. Previamente, el 8 de noviembre, se realizará el Hay Fórum Moquegua, consagrado íntegramente a la educación. Luego en paralelo al festival, se realizarán como todos los años, Hay Joven y Hay Festivalito, con una programación especialmente pensada para jóvenes y niños, respectivamente.
Los invitados
Las novedades en la programación general son: la presencia de la cantante colombiana Andrea Echeverri, vocalista del grupo de rock colombiano Aterciopelados; además de la presencia del cantante que Q-Pop (quechua pop) Lenin Tamayo.
Sin embargo, Hay Festival Arequipa 2023, es mucho más y ofrece encuentros sobre arte, literatura y poesía actual. Discusiones en torno a la preservación y la inclusión social, charlas sobre extremismos y tolerancia, y hasta interpretaciones de la guerra en Ucrania.
Entre las celebridades de las letras, figura el argentino Eduardo Sacheri, conocido en nuestro medio por “La pregunta de sus ojos” (2005), libro sobre el que se basara el director José Campanella para acometer su celebrado filme “El secreto de sus ojos” (2009), ganador de un premio de la Academia. Sacheri llega al Perú para presentar su nueva novela “Nosotros dos en la tormenta” (2023).
Otros escritores invitados son: la argentina Dolores Reyes, los españoles Mohamed El Morabet, Luis García Montero, Marta Jiménez Serrano, los mexicanos Guillermo Arriaga y Daniel Saldaña París; así como la chilena, Lina Meruane, la nigeriano-británica Lola Shoneyin, entre otros.
Entre los autores nacionales, destacan la presencia de Rafael Dumett y la presentación de la primera entrega de la saga dedicada al político Eudocio Ravines: “El camarada Jorge y el Dragón”; además de Renato Cisneros presentará su novela “El mundo que vimos arder”.
El festival en la casa
Como en otros años, la Casa Tristán del Pozo de la Fundación BBVA, ubicada en el centro histórico, abrirá sus puertas el sábado 11 de noviembre, a las 4 pm, para recibir Martín Ibarrola, Vabi Miguel Toribio, Roberto Zariquiey y Pedro Favaron para discutir la problemática de la selva peruana.
Ese mismo día, a las 6 pm, el poeta y diplomático arequipeño, Alonso Ruiz Rosas y su par español, Luis García Montero, autor de “Un año y tres meses”, sostendrán una charla sobre el duelo y la pérdida. Recordemos que García Montero estuvo casado con la novelista Almudena Grandes, fallecida en noviembre de 2021.
A las 8 pm, el autor luso Gonçalo M. Tavares conversará con Jorge Alejandro Ccoyllurpuma sobre las cuestiones que presenta la traducción de su obra al quechua.
Fin de fiesta
La programación del domingo 12 incluye a Karina Pacheco y Carlos Yushimito con Valerie Miles, quienes, a las 10 de la mañana, conversarán sobre la edición de la prestigiosa revista Granta en español, dedicada íntegramente al Perú.
Al mediodía, María Toro y Marcos Manrique dialogan sobre jazz latino a propósito de la publicación de la antología “The Spanish Real Book”.
A las 4 pm, los directores Natalia Beristáin (México) y Miguel Barreda (Perú) hablarán de cine.
Cierra la jornada, a las 6 de la tarde, Mariela Noles Cotito y su monólogo “Recuerdos de octubre”, dedicado a interpelar las relaciones generacionales entre mujeres de una misma familia.
Hay respaldo
El Hay Festival es un evento creado en 1988 en el pueblo galés de Hay-on-Wye y desde entonces es un referente internacional de la cultura y las artes. En el Perú el Hay Festival se inició hace 9 años en la ciudad de Arequipa y desde entonces cuenta con el respaldo de la Fundación BBVA, comprometida con el desarrollo sostenible del país.