Fundación BBVA Perú
Publicado el 19 de marzo del 2021
Comparte en:

La poesía es una de las actividades inherentes al ser humano. Habita en todos los confines del planeta desde el origen mismo de la civilización. Es junto a la risa, la actividad distintiva de nuestra especie y cada 21 de marzo celebra su fiesta mundial.

En efecto, en la 30° Conferencia General realizada en París en 1999, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, como homenaje y respaldo a las identidades y lenguas de todos los pueblos del mundo.

Expreso continental

El término poesía –que identifica la expresión artística a través de la palabra– proviene del concepto griego “poiesis”. Sin embargo, la composición poética se remonta a los albores de la humanidad. Desde los cantos primitivos hasta los primeros jeroglíficos.

El canon occidental fija a la poesía épica de Homero como el punto de partida de la tradición europea, pero otras civilizaciones, tan o más antiguas que Grecia, desarrollaron tradiciones literarias semejantes y tan vitales como la poesía helénica.

China, Japón y la India son apenas algunos ejemplos de milenarias tradiciones literarias que preservan la identidad y la lengua de sus naciones. Los haikus japoneses, por citar un caso, han trascendido sus fronteras y son de gran influencia para autores de otras latitudes.

Palabra viva

Para la ONU la celebración del Día Mundial de la Poesía es importante, además, porque preserva las tradiciones orales. En el África, por ejemplo, el Griot no solo almacena el conocimiento milenario de su comunidad sino que lo recita como un largo poema histórico.

Esa misma oralidad fue la que permitió que algunos rezagos de la poesía quechua llegaran hasta nuestros días. “Wiracocha”, recogido por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti; o “Bella princesa”, transcrito por el Inca Garcilaso de la Vega, son apenas muestras de un rico legado cultural.

También existen otras expresiones orales como la poesía amazónica, o la poesía de los reinos de la costa norte, como los moches. Cimientos de una poesía que se ha desarrollado después, durante la colonia y la vida republicana.

De la casa

La poesía peruana ha atravesado por etapas que la han llevado por el costumbrismo y el romanticismo. Ha pretendido emanciparse de los modelos españoles a través del realismo, el modernismo y la vanguardia. 

Y en los últimos siglos la han afectado corrientes que van desde el surrealismo de César Moro hasta el arte barroco de Martín Adán. Un universo vasto que es la riqueza del Perú y que la Fundación BBVA promueve con su iniciativa Encuentra tu poema.

Desde el año 2007, la Fundación BBVA comparte y promueve la lectura de poesía a través de la web Encuentra tu poema, donde celebridades del arte y la cultura dan lectura a las composiciones de autores mayoritariamente peruanos y voces representativas de Hispanoamérica.

A la fecha son 110 poemas en audio, 70 poemas en video y 14 podcast con las historias más sorprendentes de nuestros autores, las que lleva almacenadas la web y que se encuentran a disposición del público completamente gratis.

Una fiesta de todos

Pese a las restricciones que impone la emergencia sanitaria, en todo el mundo se alistan actividades para  celebrar el Día Mundial de la Poesía el 21 de marzo. Algunos de ellos contemplan lectura de poemas, narraciones orales y actividades de danza, teatro o pintura.

Una forma de sumarse a esta fiesta sin fronteras es seleccionar tus poemas favoritos de Encuentra tu poema y compartirlos de modo que todos queden invitados a unirse. Pues de eso se trata, que la poesía una al mundo, como siempre ha sido.

Comparte en:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR