Del 7 al 16 de agosto se realiza la 29 edición del Festival de Cine de Lima PUCP que en este 2025 ofrece la proyección de 142 películas entre largometrajes, mediometrajes y cortos. Además de la realización de encuentros con cineastas, conversatorios, clases maestras, talleres, sesiones de preguntas y respuestas con invitados internacionales procedentes de distintos confines del mundo.
Cada vez son más las actividades que ofrece el Festival de Cine de Lima que, como todos los años cuenta con el respaldo de la Fundación BBVA como presentador del evento. Esta vez serán 7 sedes las que albergarán cada una de las presentaciones y su nutrida programación de actividades.
Las sedes
Las locaciones elegidas para esta ocasión son: el Centro Cultural PUCP, la sala NOS PUCP, el Cineplanet Alcázar, el Cine Lumière de la Alianza Francesa de Lima y la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura del Perú. También se han programado tres proyecciones al aire libre en los barrios limeños de Huachipa, Cantagallo y Comas. Mientras que en provincias el festival estará presente con su Muestra Itinerante el Centro Cultural Cine Layqa en la región Puno y el Centro Cultural Cine Chimú de Trujillo.
La competencia
Bajo el lema #CineDeEncuentro, la programación del 29 Festival de Cine de Lima PUCP presenta 15 películas en la competencia de ficción y 11 en documental. Será la primera vez que habrá 3 documentales peruanos en contienda. Los jurados para ficción son: Celina Murga (Argentina), Hebe Tabachnik (Argentina), Natalia Ames (Perú), Rodrigo Teixeira (Brasil) y Vinko Tomicic (Chile).
En esta categoría el Perú estará representado por las películas: «Los bárbaros» de Javier Barbero y Martín Guerra; Zafari de Mariana Rondón; y «Punku» de Juan Daniel Fernández Molero
En la categoría documental los jueces son: Heather Haynes (Canadá), Jenny Velapatiño (Perú) y Néstor Frenkel (Argentina).
Aquí compiten los documentales nacionales: «Runa Simi» de Augusto Zegarra, «La memoria de las mariposas» de Tatiana Fuentes Sadowski y «Vino la noche» de Paolo Tizón.
Los homenajes
En reconocimiento a su trayectoria y aporte al cine el 29 FCL PUCP 2025 ha previsto la realización de un homenaje a la figura de Haydeé Cáceres, quizás más popularmente conocida por su vena cómica, pero que cuenta con una sólida presencia en cine, teatro, televisión y circo. Otros de los homenajeados serán: el actor chileno Alfredo Castro con una retrospectiva de sus películas más reconocidas; y así como la secretaria técnica y ejecutiva del programa Ibermedia, Elena Vilardell, responsable de la financiación y promoción de diversas producciones cinematográficas latinoamericanas.
Las atracciones
Para la fecha inaugural se ha previsto la proyección de la película «Sorda», película española de Eva Libertad estrenada este año el Festival de Berlín y que cuenta la historia de una mujer con deficiencia auditiva que está a punto de tener un hijo con su oyente, con el que cría gallinas y perros.
En el espacio Filmoteca PUCP se presentarán las versiones restauradas de las películas peruanas; «Chabuca… confidencias» (1988) de Martha Luna; «Sin compasión» (1994) de Francisco Lombardi; «El evangelio de la carne» (2013) de Eduardo Mendoza y «El destino no tiene favoritos» (2003) de Álvaro Velarde.
En memoria al legado de Mario Vargas Llosa también habrá funciones gratuitas (pero con aforo limitado) de obras del premio Nobel llevadas a la pantalla grande como: «Pantaleón y las visitadoras»(2000) de Francisco J. Lombardi y «La fiesta del Chivo» (2006) de Luis Llosa Urquidi.
Las promesas
Como todos los años el impulso al cine nacional estará refrendado con la Zona Industria que ha recibido 31 postulaciones en su sección «Work In Progress» (WIP). También se contará con ingreso libre a diálogos organizados con cineastas nacionales participantes de la competencia, clases maestras, conversatorios, publicaciones relacionadas a la industria del cine, talleres de dirección cinematográfica en Puno y Trujillo, y decenas de actividades más.
Finalmente, el FCL PUCP presenta la exposición “Andar por las nubes” dedicada a la labor que el sonidista Guillermo Palacios Pareja realizó para el cine peruano y que se presenta en el centro Cultural de la PUCP. Esta edición 29 del Festival de Cine de Lima PUCP ofrece mucho más y cuyos detalles se encuentran en festivaldelima.com